jueves, 19 de marzo de 2009

Paseo nº 2

Ver mapa del paseo

PARADA 8: ARCO DEL TRIUNFO.
Empezamos este paseo en el arco del triunfo de San Rafael. Comenzamos hablando en primer lugar de Lorca, quien dedica al patrón de Córdoba el siguiente poema:

Lorca

Lorca visitó en varias ocasiones nuestra ciudad, aquí tenía importantes amigos y sentía gran admiración por Córdoba, que está presente en varios poemas, de los que destacamos:

Poema a San Rafael

Un solo pez en el agua
que a las dos Córdobas junta:
Blanda Córdoba de juncos.
Córdoba de arquitectura
.Niños de cara impasible
en la orilla se desnudan,
aprendices de Tobías
y Merlines de cintura,
para fastidiar al pez
en irónica pregunta
si quiere flores de vino
o saltos de media luna.
Pero el pez, que dora el agua
y los mármoles enluta,
les da lección y equilibrio
de solitaria columna.
El Arcángel aljamiado
de lentejuelas oscuras,
en el mitin de las ondas
buscaba rumor y cuna.

Lorca le dedicó más de un poema a Córdoba, y uno de ellos es éste:

Canción del jinete

Córdoba.
Lejana y sola.

Jaca negra, luna grande,
y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.

Por el llano, por el viento,
jaca negra, luna roja.
La muerte me está mirando
desde las torres de Córdoba.

¡Ay qué camino tan largo!
¡Ay mi jaca valerosa!
¡Ay, que la muerte me espera,
antes de llegar a Córdoba!
Córdoba.
Lejana y sola.


(El drama del poema es que el vivir es ir hacia la muerte)

PARADA 9 Y 10: LA MEZQUITA

El monumento más importante de Córdoba es La Mezquita Catedral, a la que muchos poetas hacen alusión en sus obras como:

Leyendas de la Mezquita:

Son múltiples las leyendas que la imaginación popular ha creado en torno al monumento.

  • Famosa es la leyenda del cautivo, según la cuál un cristiano encadenado a una de sus columnas talló con las uñas un cristo crucificado. Al ser descubierto por los musulmanes, pagó con su vida.

  • La imagen de la Virgen de los Faroles en el muro norte posee el poder de otorgar marido a aquella que la vea sonreir.

  • Quien beba en el caño de la fuente del olivo se casará.

Las referencias a la Mezquita son numerosísimas en las obras de los autores cordobeses y foráneos. Por citar algunas, destacamos:

Gala
"Si tuviera que elegir un monumento, con todos los humildes y maravillosos que más han influido en mí, elegiría sin duda La Mezquita".

Muñoz Molina
La define como " metáfora del paraíso ",

Rubén Darío
Reconoce que tras su contemplación dan ganas de gritar "sólo dios es grande".


Pío Baroja
Hace alusión al patio de la Mezquita en su obra La feria de los discretos:

"Estaban los naranjos llenos de azahar, y aquel olor penetrante producía cierto mareo; de rato en rato se oían campanas lejanas; luego, la campana de la catedral parecía contestarlas, retumbando, fuertemente..."
No obstante, el arte musulmán no le atraía mucho, de ahí, el escaso peso de la mezquita en su novela.

Lope de Rueda

Dramaturgo español. De oficio batidor de oro, lo abandonó, no se sabe en que fecha para dedicarse al teatro y fundar una compañía propia. Como autor teatral produjo, coloquios pastoriles, algún teatro sacramental y pasos.
Escribió en prosa sus primeras comedias (Eufemia, Armelia, Los engaños y Medora) y en verso dos comedias de escenas breves en las que se presentan gran variedad de tipos (Comedia llamadas Discordia y Cuestión de amor, La farsa del sordo)
Su gran creación la constituyen los pasos, piezas breves en prosa que se intercalaban en las comedias para entretener al público con una situación de trama sencilla y rápido desenlace. Destaca Las aceitunas, La carátula, El convidado...
Sus restos descansan en la Mezquita de Córdoba


PARADA 11:LA JUDERÍA

Nos encontramos en la judería, donde se desarrolla la siguiente historia en la Calle Cabezas:
El romance de siete infantes de
Lara
La calle Cabezas tiene un especial sabor literario, debido a que lleva su nombre, porque en ésta calle fueron colgadas las siete cabezas de los infantes de
Lara, de los cuales vamos a hablaros a continuación:

La leyenda:
Los siete infantes, hijos de Gonzalo Bustos, asisten a la boda de su tío Rodrigo de Lara en Burgos. Durante la fiesta, la novia se cree agraviada por los infantes y Rodrigo promete venganza. Prepara una trampa a sus sobrinos que son capturados y decapitados por los moros. Gonzalo resulta prisionero en la corte de Almanzor donde tiene un hijo con una mora, llamado Mudarra, quien venga a sus hermanastros.Obsérvese la fuerza dramática del romance siguiente del siglo XIII que relata la venganza de Mudarra (acaecida en el siglo X) sobre don Rodrigo.

Mudarra

Mudarra fue adoptado por la ceremonia o rito de las once varas. El dicho "meterse en camisa de once varas" es una expresión que señala la poca conveniencia de complicarse la vida innecesariamente. Su origen se sitúa en la Edad Media en la ceremonia de adopción de un niño, toman los problemas que ésta conlleva por decisión propia. El padre debía meter al niño por la manga de una camisa grande hecha para la ocasión, luego lo sacaba por la cabeza o por el cuello de la prenda y el padre le daba un fuerte beso en la frente como prueba de la aceptación de la paternidad.
El dicho además refleja una exageración en las dimensiones de la camisa, la cual no podría medir 11 varas que vendrían a ser 9 metros.
Siglos más tarde, el Duque de Rivas retomaría el tema en su obra "El moro expósito", en la que se centra en la figura de Mudarra en la venganza del crimen.
A cazar va don Rodrigoy aun don Rodrigo de Laracon la gran siesta que hace,arrimándose ha a un haya,maldiciendo a Mudarrillo,hijo de la renegada,que si a las manos le hubiese,que le sacaría el alma.El señor estando en esto,Mudarrillo que asomaba:- Dios te salve, caballero,debajo la verde haya.- Así haga a ti, escudero,buena sea tu llegada.- Dígasme tú el caballero¿cómo era la tu gracia?- A mí dicen don Rodrigoy aun don Rodrigo de Lara,cuñado de Gonzalo Bustos,hermano de doña Sancha;por sobrinos me los hubelos siete infantes de Salas.Espero aquí a Mudarrillo,hijo de la renegada;si delante lo tuviese,yo le sacaría el alma...[Anónimo]


PARADA 12 Y 13: PLAZA DEL POTRO

Cerca de esta plaza, en la calle Lineros es donde vivió éste famoso autor, uno de los componentes del grupo Cántico:

Grupo Cántico
Se denomina Grupo Cántico a una constelación de autores de la Posguerra española, fundamentalmente poetas, pero también pintores, agrupados en torno a la revista del mismo nombre de Córdoba: Pablo García Baena, Ricardo Molina, Julio Aumente, Juan Bernier y Mario López entre los poetas, y Miguel del Moral y Ginés Liébana entre los pintores.
La revista Cántico tuvo dos épocas; la primera transcurrió entre 1947 y 1949, y la segunda entre 1954 y 1957. Entre las claves de la misma estaban, según García Baena, "El ahondamiento en la búsqueda de la palabra justa, a veces desusada pero siempre precisa, el intimismo llevado como experiencia hacia un paganismo carnal que puede retroceder ante el acompasado gregoriano de la penitencia, la recuperación de la imagen y la metáfora, tan desdeñadas por los secos poetas escurialenses de la época.

Aunque todos importantes destacamos entre ellos estos dos:
Ricardo Molina
Poeta español nacido en Puente Genil, Córdoba en 1917.Después de licenciarse en Filosofía y Letras dedicó mucha parte de su tiempo al cultivo de las letras, fundando y dirigiendo la Revista «Cántico» en compañía de Juan Bernier y Pablo García Baena.Fue además crítico literario, prosista y autor de varios ensayos sobre cante flamenco.Entre sus obras, se destacan: «El río de los ángeles», «Elegías de Sandua», «Elegía de Medina Azahara», «Psalmos» y «Dulcinea».Obtuvo el premio Adonais en 1949.Falleció en 1968.
Durante un tiempo vivió en la calle Lineros, cerca de donde nos encontramos.


ELEGÍA XVII

Amanece en las calles. Córdoba se despierta.
Ya es de día. Te amo.
Ya van camino del río los areneros
con sus palas, sus asnos.
El invierno se va. La niebla se disuelve
en torno de los álamos.
Crecido viene el río como mi corazón.
Tu recuerdo desborda como el río mi vida
inundándola toda con sus aguas violentas
donde flotan almiares, animales que aúllan,
negros troncos de árboles y despojos y ruedas.
Oh tú que una mañana -se diría esta misma-
paseaste conmigo, de mi brazo. mirando
los rojos remolinos estrellarse en el puente
que custodia impasible un arcángel de mármol.
Todo era igual.Diríase que no ha cambiado nada.
En San Francisco tocan las campanas a misa.
La Posada del Potro ha abierto ya sus puertas
y hay en el suelo paja que cayó de los carros,
y labriegos, y mulos que beben en la fuente.

Todo es igual. Diríase que no ha cambiado nada.
Amanece y te amo. Aún es Córdoba bella...
Tu casa está cerrada. ¿Me esperas todavía?
¿Duermes, o acaso esperas que llegue hasta tu puerta?
Imposible. Aquel tiempo ya pasó para siempre.Pero dime que
todo es una pesadilla.
Dime que no han pasado los años, amor mío.Dime
que no has dejado de amarme, dulce amiga.


Pablo García Baena

Poeta español contemporáneo, nacido en Córdoba en 1923.Estudió Bellas Artes. En 1947 fundó, junto a Ricardo Molina, Juan Bernier y Julio Aumente, la revista «Cántico», punto de encuentro de un grupo de escritores andaluces que reivindicaba una mayor exigencia estética y enlazaba con la poesía del 27.Su obra, antes casi olvidada, fue rescatada por un grupo de poetas de la promoción del 70. Se destacan los títulos "Rumor oculto" 1946, "Mientras cantan los pájaros" 1948, "Antiguo muchacho" 1950, "Junio" 1957, "Prehistoria" 1994, "Poniente" 1995 y la Edición completa de su obra en 2008. En prosa, ha escrito, entre otras, "Lectivo" 1983, "El retablo de las cofradías" 1985 y "Zahorí Picasso" 1999.De los galardones recibidos deben mencionarse el premio Príncipe de Asturias en 1984, Medallas de Oro de la Ciudad de Córdoba en 1984 y de la Provincia de Málaga en 2004","Hijo Predilecto de Andalucía en 1988, Premio Andalucía de las Letras en 1992 y la XVII edición del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2008.


Cervantes

Pasó parte de su niñez, y de su adolescencia en Córdoba. Estudió en el colegio jesuita de Santa Catalina, incluso se especula por su posible origen cordobés. Lo que sí parece demostrado es que su genealogía es cordobesa. Su abuelo era cordobés. Puede ser que iniciara el Quijote durante su estancia en la cárcel de Castro. Y por eso escogió escenarios cordobeses para algunos episodios de sus obras; tal es el caso de la Plaza del Potro, a la que menciona en el Quijote. Y en las Novelas Ejemplares, integrando en sus obras personajes cordobeses como:
· Agujeros (fabricante de agujas) (XVII,I)
· Luis Barahona de Soto (VII,I y I,II)
· El loco de Córdoba. (Prólogo II)

Y en el Quijote aparecen algunas referencias:
· La Posada del Potro
· La dehesa de Córdoba con sus famosos caballos
· Caño de la Vecinguerra
· Alusiones al cordobán

Lugares de la provincia que se mencionan:
Aguilar, Montilla, Cabra, Sierra Morena...

Valera

Es un escritor del Realismo de la segunda mitad del siglo XIX
(Cabra, 1824 - Madrid, 1905). Tenía una profunda formación humanística y era gran conocedor de la cultura greco-latina. Vivió como diplomático en diversos países de Europa y América.
Como escritor cultivó diferentes géneros: el epistolar, el periodístico, la crítica literaria y la novela.
Sus principales obras son "Pepita Jiménez" (1873) y "Juanita la larga" (1895).
El tema más frecuente de sus novelas es el amor y, relacionado con él, el “tema del viejo y la niña”.
“Pepita Jiménez” es la historia de un seminarista , Luis de Vargas, cuya vocación se ve derrumbada ante los encantos de la protagonista (Pepita). La primera parte de la novela adopta la forma epistolar: son las cartas que Luis escribe a su tío, deán de la catedral. La segunda parte es un relato en que el deán completa las cartas, contando el enamoramiento de Luis. Un epílogo nos revelará la felicidad de los protagonistas, ya casados.
En “Juanita la Larga”, el cincuentón don Paco, secretario del Ayuntamiento de un pueblo andaluz, se enamora de una jovencita (Juanita) cuya reputación está en entredicho por los prejuicios de las mentes estrechas. El amor triunfará.



No hay comentarios:

Publicar un comentario